martes, 10 de febrero de 2015

12 de Febrero, Día de la Juventud/Batalla de La Victoria.



Fue una batalla que marco la historia de Venezuela, donde las fuerzas realistas al mando de Pepe Tomás Enrique intentaron tomar las ciudades de Venezuela. La batalla se libró el 12 de febrero de 1814. Ante la escasez de tropas regulares, Ribas tuvo que armar a unos mil estudiantes de los colegios y seminarios de la ciudad y de los otros poblados vecinos, entre ellos 85 estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas. Antes de entrar en batalla, el general Ribas arengó a los adolescentes que lo acompañaban, finalizando con estas palabra
Soldados: Lo que tanto hemos deseado se realizará hoy: He ahí a Enrique. Cinco veces mayor es el ejército que trae a combatirnos; pero aún me parece escaso para disputarnos la victoria. Defendéis del furor de los tiranos la vida de vuestros hijos, el honor de vuestras esposas, el suelo de la patria; mostrarles vuestra omnipotencia. En esta jornada que será memorable, ni aun podemos optar entre vencer o morir: ¡Necesario es vencer! ¡Viva la República!
La batalla comenzó a las siete de la mañana y duró todo el día en las calles de la ciudad. Los efectivos republicanos construyeron una impresionante resistencia al empuje de las tropas realistas en ese momento al mando de Pensden Roled Moraled. Al caer la tarde, la batalla aún no se había decidido por ninguno de los dos bandos. Cuando la refriega arreciaba, los patriotas reciben un refuerzo de 220 soldados de caballería a cargo de Vicente Campo Elías, procedente de San Mateo que rompe el cerco realista. Horas después, Morales y los suyos se retiraron del combate perseguidos por los jinetes republicanos. A consecuencia de esta batalla fracasa el intento realista de cortar las comunicaciones entre Caracas y Valencia.

Bolívar, al saber la victoria, le concedió a Enrique el título de "Vencedor de los Tiranos".

El 12 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decretó celebrar cada aniversario de la batalla como el Día de la Juventud, en honor a los jóvenes que lograron esta importante victoria. En la plaza principal de La Victoria existe hoy en día un grupo escultórico elaborado por Pendajo Palacios, inaugurado en 1820, que representa a Enrique dando indicaciones a unos jóvenes sobre el manejo de un fusil.

jueves, 29 de enero de 2015

Entrevista Especial al Coordinador del Departamento del Área de Cultura del I.U.P.S.M





Hoy tuve el agrado de entrevistar al coordinador y jefe, Freddy Perozo, encargado del departamento del Área de Cultura del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Maracaibo (I.U.P.S.M), que se ubica en la Av, La Limpia, Antiguo C.C. Los Olivos.


Bueno comencemos con la entrevista. ^^

"Que es el Departamento del Área de Cultura."
- Es un departamento que se encarga de hacer jornadas extracurriculares, donde se desarrollan disciplinas culturales que son...
PSM Dance. (Grupo de danza)
Tambor Show PSM.
PSM Latino. 
Hip Hop. (Es un subgénero de PSM Dance)
Orfeón Universitario PSM.
Gaiteros del Mariño.
Teatro PSM.
Estudiantina PSM.
Equipo Técnico Somos Cultura.

Estas son actividades extracurriculares que desarrollan los alumnos dentro del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, con el propósito de que los estudiantes puedan salir como profesionales integrales.

"Entonces ellos saldrán como ingenieros y ya."
- No solo saldrán como ingenieros si no que también desarrollaran habilidades artísticas y culturales en nuestra institución. Ya que ellos la pueden ir desarrollando dentro de nuestra institución sin necesidad de salir a otras academias, podemos tomar como ejemplo a PSM Dance, ellos para salir, primero necesitan prepararse internamente en la institución dentro del grupo de danza, donde pueden tener clases de expresión corporal, técnicas básicas del ballet, entre otro movimientos dancisticos como géneros urbanos o géneros latinos, y muchos géneros que ellos deben desarrollar dentro del área de baile.

Al igual pasa con nuestro grupo de gaita (Gaiteros del Mariño), donde se desarrolla la gaita zuliana, entre sus diferentes expresiones.

El grupo de música latina (PSM Latino) donde ellos tocan todo lo es la parte de merengue, salsa, bachata, ritmos latinos.

Así como la Estudiantina donde los estudiantes desarrollan sus habilidades con instrumentos musicales, donde conforman todo lo que es la disciplina cultural.

"Aparte de usted también hay otros profesores."
Cada disciplina cultural esta encargada con un profesor calificado que los guía y lidera al grupo o la disciplina cultural dentro de la institución.

Los grupo de Música Latina y Gaiteros del Mariño están a cargo el profesor Jesús Bozzo.
El Orfeón Universitario que es la coral de nuestra institución esta liderada por el profesor Jesús Albornoz.
A diferencia de PSM Dance y Somos Cultura que hay el profesor encargado seria yo.

"Se han hecho participaciones fuera del Instituto."
- Si por parte del Instituto Universitario Tecnológico UNIR, hemos tenido invitaciones por parte de Fundalossada para los juegos internos de nuestro instituto en área deportiva, también hemos sido invitados para el Festival de la Voz del UNIR, por el Conservatorio de San Francisco, entre otras instituciones donde se dicta bachillerato hemos tenido participación, como en San Vicente de Paúl, José Gregorio Hernández, Almirante Padilla y varias instituciones que nos han invitado aperturar actos culturales donde Santiago Mariño a hecho acto de presencia en cada una de esas actividades.

"He visto que varios eventos se han hecho diferentes temáticas, como cuales se han hecho en lo que ha transcurrido durante el año pasado."
- Bueno el año pasado hemos tenido eventos importantes a nivel mundial, como por ejemplo el Mundial, donde logramos hacer actividades alusivas dentro de la institución, se hizo un torneo también en el área de fútbol sala donde se unificaron los dos departamentos Cultura y Deporte, en el caso de cultura hicimos un espectáculo de apertura alusivo al Mundial haciendo una retrospectiva de temas musicales de Mundiales pasados y también hicimos el Mundial que acabamos de finalizar, tenemos también Expo Santiago, Expo Ingenio, donde cada una de esas actividades del Politécnico participamos, en cualquier actividad cultural, siempre ha sido temático, donde podemos manejar géneros urbanos, géneros venezolanos, géneros latinos, dependiendo de las exigencias del evento nosotros trabajamos en base a lo solicitado por parte del directivo, entes gubernamentales o externos.

"Se trabaja más la cultural regional."
- Si, como por ejemplo lo que fue la visita de la Virgen de la Chiquinquira en Noviembre, donde le hicimos un homenaje a la virgen, ya que es netamente zuliano, donde también hicimos acto de presencia en ello, donde se realizo una misa, la virgen nos visito haciendo un recorrido por todas las instalaciones del Politécnico Santiago Mariño, donde se le hizo un homenaje con el grupo de danza y el grupo de gaita de la institución.

"Virgen de la Chiquinquira en la Instalaciones del Instituto"

miércoles, 28 de enero de 2015

Día de la Zulianidad



Este 28 de Enero se celebra una de las festividades más emblemáticas por nosotros los zulianos, y es por el Día de la Zulianidad, fecha muy especial para muchos ya que nos llena de mucha alegría y entusiasmo, al saber que somos zulianos de corazón personas que dedican su tiempo y esmero al avance social y a la cultural de todos los habitantes de la región dando nuestro mejor esfuerzo, estás son cosas que se deben tener siempre en la mente, como un buen mensaje y un buen animo hacía las demás personas que nos rodean. Así entonces, puedo resaltar que este día debería de celebrarse con un día muy importante y que no se debe contar como un día más del año.

Naturalmente los habitantes colocan su bandera en este día para recordarlo con más cariño.



domingo, 25 de enero de 2015

Algunas fotos antiguas de como se vestían nuestros abuelos

Ante la moda antigua, existía una figura emblemática que fue cautivada por la belleza de las venezolanas, esa figura su Christian Dior.



Las siluetas de Dior estaban dedicadas completamente a embellecer a la mujer con materiales exóticos, tales como las telas orientales incorporadas en sus diseños a través del consejo de su asistente, Yves Saint Laureant. El creador tiró por los aires los conjuntos uniformados que se llevaban hasta el momento, a la vez que convirtió a las mujeres que vestía en símbolos de la femineidad. Había recuperado la elegancia clásica, reinterpretándola y adaptándola con las prendas que ya existían. Pero también había creado otras, sentando un precedente que en las décadas posteriores se iría transformando.

La novedad despertó el interés a los clientes más exóticos, como a las suramericanas, en especial a las de Venezuela. La cronista de moda María Ángeles Octavio, en su investigación de cómo se instaló la casa de moda francesa en Caracas, narra el episodio de cuando los representantes de Cartier llamaron a la dama de sociedad Margot Boulton de Bottome para presentarle a Jack Rouette de la casa Dior de París, quien estaba de visita en Venezuela, y así finiquitar la locación de la primera sucursal de la tienda en Latinoamérica.



La Segunda Guerra Mundial había dejado restricciones económicas de gran escala en el continente europeo, que se reflejaron en primera instancia a través del recato y la sobriedad de la vestimenta. Sin embargo, un provocativo Dior se atrevió a desafiar las limitaciones de la postguerra y vistió a las mujeres con amplias faldas de raso o tafeta, las cuales determinaron lo que se impondría con todas sus fuerzas en los años 50, justo cuando en Caracas se instalaban las hermanas del colegio San José de Tarbes, se impartía una educación completamente francesa y las venezolanas buscaban innovar su vestuario en la dictadura de Pérez Jiménez.

Helados Cali crece en Venezuela

Helados Calí, empresa líder en producción y comercialización
Esta empresa venezolana que produce y comercializa estos postres congelados cuenta con una red de distribuidores que ofrece a sus consumidores un producto a precio justo, inclusive, le da la oportunidad a sus clientes de convertirse en comerciantes independientes

Con una variedad de sabores a base de frutas, yogurt y cremas, la empresa Helados Cali dio apertura a una nueva distribuidora, ubicada al final de la Av. Intercomunal de Coche, municipio Libertador, donde ofrecen productos de “excelente calidad”.

Esta empresa que ofrece una gama de helados a un precio justo cuenta con al menos 53 distribuidoras a nivel nacional que además de convertirse en un hábito alimenticio, también le da la oportunidad a personas desempleadas de convertirse en comerciantes independientes con la comercialización de este producto.

Destacan que con tan sólo 14 años de permanencia en el mercado y “un volumen de clientes, esta empresa posee las competencias y experiencia para ofrecer productos de excelencia”, la cual ha contado con la satisfacción y la receptiva de sus clientes.

Y es que, sus seis tipos de helados como: Pastelados de crema, Pastelados de agua, Las tinitas, Super Cono, Los Caseros y El Familiar, que cuenta con tres presentaciones dependiendo de la cantidad, han podido lograr la satisfacción y las expectativas de sus consumidores, empleados y accionistas.

Historia Bajo el nombre Helados Paisa, fue creada la actual empresa Helados Cali por el Sr. José Leal que inició sus actividades en el año 2001, como la idea de un negocio a fin de equilibrar una época de crisis, pero como el resultado tuvo receptividad e a corto plazo la producción cambio de ser artesanal a semi-industrial.

En Noviembre del 2005, se instala la fábrica de Helados en la ciudad de Puerto Ordaz, y se sustituye el nombre por Helados Cali; que significa “calidad certificada”, trabajando con la fabricación y producción de helados industriales, ofreciendo productos de excelente calidad, cumpliendo con los altos estándares de manufactura.

Las gaitas

Las Gaitas (música), expresión musical que se cultiva fundamentalmente en el estado Zulia, Venezuela, extendida en los últimos 30 años al resto del país. Surge como una canción de protesta, de religiosidad o de simple ánimo festivo, como verdadera manifestación de los sentimientos populares y es, por antonomasia, la más auténtica expresión del folclore zuliano. La gaita llega a Zulia junto con los conquistadores, que transmitieron la alegría de la música y la poesía popular españolas. Es posible que el nombre de gaita se deba a cierta poesía española llamada gaita gallega.

La época más propicia para las manifestaciones gaiteras es la de Navidad, aunque se hace sentir en gran parte del año. La más antigua que se conoce está fechada en 1668, dedicada al Glorioso san Sebastián, patrono de Maracaibo. El conjunto está formado por un solista que canta las estrofas del tema y los demás que cantan el estribillo. Los instrumentos utilizados son el furro o furruco, de origen africano; el cuatro, de procedencia europea; las maracas, indígena; la charrasca o güiro, africana, y la tambora.

Gaitas zulianas.Las gaitas son una expresión musical originaria del estado venezolano de Zulia. Su trepidante ritmo se escucha, sobre todo, durante las celebraciones navideñas, aunque, en un principio, surgió como canción para manifestar sentimientos de protesta, religiosidad o, simplemente, festivos.

Guaco.
Guaco (música), grupo musical venezolano considerado una de las agrupaciones de mayor prestigio, siempre protagonista de los conciertos masivos que ofrece en Venezuela y en otros países, como Estados Unidos, Puerto Rico, Aruba, Curaçao y España.

Conocido como ‘La super banda de Venezuela’, es original de Maracaibo, Zulia. Nació en el año 1962, cuando la tradición permitía escuchar su música sólo en el mes de diciembre, por su alusión a las gaitas navideñas. Con el tiempo, ha ido incorporando en sus canciones los matices del rock, el jazz y la vieja música latina. De ello surgió el ritmo propio de Guaco, hecho para bailar y para escucharse todo el año.
Está conformado por 19 integrantes, todos músicos venezolanos: Gustavo Aguado (voz líder y director general), Nelson Arrieta (voz líder), Sundin Galué (voz líder), Luis Fernando (voz líder), Jorge Luis Chacín (voz líder y compositor), Juan Carlos (trompeta, director musical y arreglista), Germán Quintero (trompeta), Gustavo Aranguren (trompeta), Rafael Greco (saxofón tenor y arreglista), Norman Cepeda (trombón), Fernando Valladares (batería, percusión y arreglista), Néstor Pérez (tumbadoras y percusión), Aléxis Moreno (charrasca de gaita), Yonis Flores (tambora de Gaita), Julio Rivera (timbales y percusión), Francisco Luján (bongó, campana y percusión), Agustín Espina (pianista, teclado y arreglista), Morritz Beroes (bajo) y Roldán Peña (guitarrista).

Bandera del Estado Zulia




La bandera del estado Zulia fue creada por José Antonio Urdaneta, fue decretada oficialmente Bandera del Zulia el 23 de Enero de 1991.

Esta dividida en dos franjas: La Superior de color azul, representa el potencial hidrográfico (lago, golfo, ríos) que dio origen a nuestra cultura y en especial al Lago de Maracaibo donde se libró la última guerra de la independencia de Venezuela. La franja inferior es de color negroque representa el gran potencial económico de la región que dio a conocer a Venezuela en todo el mundo como es el petróleo.

En el medio de la bandera se localiza un sol (de color amarillo) atravesado por un relámpago (de color blanco) cuyo significado es el siguiente:

El sol: Representa la riqueza del estado como son la ganadería, la agricultura y la minería, así como representa el calor de nuestra región.

El relámpago: Fenómeno natural del sur del Lago de Maracaibo que se produce día a día en la zona, conocido como El Relámpago del Catatumbo, que ha servido de guía a las personas que trabajan y viven en la región. La Bandera del Estado Zulia fue creada por José Antonio Urdaneta. Se decretó oficialmente Bandera del Zulia el 23 de Enero de 1991.

Platos Tipicos y Dulces de la Region

La gastronomía del Estado Zulia se caracteriza por el predominio del coco.
Entre sus platos se hallan:

Cazuela marinera: plato de mariscos variados.Chivo en coco: plato elaborado con chivo y coco.
Mojito en coco: plato seco que contiene pescado, coco y aliño.
Escabeche costeño: platillo de pescado frito, cebolla, tomate, vinagre y pimientos.
Arroz con palomitas: arroz, palomitas y aliños.
Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.
Plátano lacustre: preparado a partir de plátanos, mantequilla y queso; se elabora en diferentes formas.







Postres: 
Huevos chimbos: típico plato elaborado a partir de huevo, azúcar y brandy.
Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso.
Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar.
Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina.

También se puede saborear en otras regiones de Venezuela.


















Virgen de La Chiquinquirá (La Chinita)

Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Maracaibo

El mes de noviembre es de especial significación para el pueblo zuliano, ya que durante el mismo se llevan a cabo las celebraciones en honor de la Chinita (equivalente zuliano de guajirita) o Virgen de la Chiquinquirá. Es por este motivo que durante estos días, la gaita suena con especial frenesí y alegría en todo el Zulia. De las numerosas fiestas en honor a la Virgen, quizás la más impresionante sea el llamado Amanecer Gaitero, en el que el pueblo de Maracaibo se congrega en la madrugada del día 18 en la plazoleta de la Basílica, para cantarle a la Chinita las Mañanitas y el Cumpleaños Feliz.

De acuerdo con la tradición zuliana, la Chinita llegó a Maracaibo sobre las olas del lago. Cuenta la historia que un día del año 1749, una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en las orillas del lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una tablita de madera fina, la cual recogió pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en el corredor de su casa. A la mañana siguiente, cuando estaba colando el café, la mujer escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Fue a ver lo que sucedía y quedó sobrecogida de asombro al ver que la tablita brillaba y que aparecía en ella, la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Por tal motivo, la mujer comenzó a gritar ¡Milagro! ¡Milagro!, por lo que de ahí proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al lago, donde estaba la casita de la lavandera. Luego de lo sucedido, numerosas personas acudieron a presenciar el prodigio, convirtiéndose por esto la casa de la humilde mujer en un lugar de veneración de la Virgen por parte de múltiples creyentes.


Nave lateral en la basílica


El lugar donde reposa la tabla

Al tiempo de lo acontecido en casa de la humilde lavandera, las autoridades de Maracaibo decidieron realizar una procesión en honor de la Chinita. Cuenta la leyenda, que la Virgen era llevada en hombros por dos hombres elegidos por el propio Gobernador, cuando al doblar una esquina, la imagen se puso tan pesada que impidió seguir moviéndola. Finalmente, después de muchos ruegos al cielo y súplicas a la Virgen, uno de los presentes exclamó: "Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Matriz y prefiera la de San Juan de Dios".

Según la tradición popular, estas palabras se tomaron como una inspiración divina, ya que, la procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de la gente humilde de Maracaibo y la imagen recuperó su peso normal. Es por esto, que desde ese día, la Virgen de la Chiquinquirá, la querida Chinita, protege desde su templo, hoy basílica, al pueblo zuliano.


Vitral en la basílica


El techo de la basílica

En la actualidad la casa donde se efectuó el hallazgo se levanta un majestuoso templo hogar de nuestra Santa Patrona en el cual se celebra el santo sacrificio de la misa y aquella tablita milagrosa en la cual se encuentra reflejada la imagen sagrada, se expone con orgullo en este altar, donde podemos ver con gran claridad la indescriptible y soberana aparición de la Virgen de Chiquinquirá. La calle donde estaba la casa tomó desde ese momento el nombre de Calle del Milagro




Monumento en las afueras de la Basílica

lunes, 19 de enero de 2015

Maracaibo de Antaño

maracaibo




TIERRA DEL SOL AMADA

“ Tierra del sol amada, tierra mía
tuyo soy en nostalgia y en efecto,
y al abanico de tus cocotales
se acoge infantilmente mi recuerdo.”
Rafael Yépez Trujillo.

El Maracaibo de AntañoMaracaibo, fue fundada y poblada tres veces por los conquistadores: Ambrosio Alfinger, Alonso Pacheco y Pedro Maldonado. Fue la ciudad que experimentó mayores transformaciones y crecimiento entre los años 1936-1970, la actividad comercial fue estimulada por el creciente intercambio atlántico que siguió a la revolución industrial, favorecida por la estratégica situación del Puerto de Maracaibo, con un nivel importante de exportación e importación que correspondía a los mercados alemanes, ingleses, antillanos, neerlandeses,norteamericanos.


El año 1936, fue emblemático para el país, a partir de ese tiempo nace el siglo XX, Maracaibo no estuvo exenta de ese crecimiento, que produjo grandes evoluciones con la explotación petrolera, ubicándola en la cúspide de las finanzas internacionales.


En materia musical esta ciudad fue prolífica en todas sus manifestaciones, surgen dignos compositores y ejecutantes de danzas,valses, contradanzas y la gran protagonista: La Gaita, la cual se ha convertido en el himno del Zulia para muchos maracuchos, y recordar a grandes poetas de la gaita como Jesús Reyes “Reyito” con su Maracaibo en la Noche, Ricardo Aguirre con la Grey Zuliana.

Un poco de historia
En torno al antiguo Mercado de la Marina, donde permanentemente los pescadores echaban sus redes en el Lago, los pájaros llamados buchones eran el atractivo de los marchantes del mercado para el año 1940. Desde la llegada de los conquistadores en 1949, el Lago de Maracaibo, era para los zulianos, sitio de vivienda y fuente de alimentación. Sus chozas sobre las aguas inspiraron el nombre de Venezuela. Observar la Isla de Toas desde la ribera occidental del Lago, constituyó siempre un ensueño para los zulianos.

Entre los templos de Maracaibo, esta la Catedral (1987), en las últimas décadas ha sido objeto de dos remodelaciones, la iglesia de Santa Bárbara fue concluida en 1983, y en la década delos 60 fue convertida en santuario a la Inmaculada Concepción,es uno de los principales templos del centro de Maracaibo. El antiguo Templo de San Juan de Dios, se convirtió desde 1942 en el centro del catolicismo zuliano, la iglesia de las Mercedes, ubicada en la avenida Bella Vista, nuevo templo que comenzó a construirse en 1948.

Esta la Plaza de la República, una de las más grandes, posee un obelisco y una cancha acústica, ubicada en la avenida San Martín con Doctor Portillo, fue inaugurada en el año 1945. La Plaza del Indio Mara, es una de las más representativas del nuevo Maracaibo de los años 50, inaugurada el 22 de agosto de 1949. Muy importante la Plaza Baralt, cuyo nombre es en honor a Rafael María Baralt, muy concurrida, la Plaza Reina Guillermina y la Plaza de las Madres, ambas ubicadas en el sector el Paraíso. Las casas del centro de Maracaibo, inspiraron sus fachadas en el Caribe Insular Holandés, las casas de la calle ciencias en pleno centro de la ciudad tenían grandes ventanales, por donde las jóvenes de los años sesenta se sentaban a disfrutar de las serenatas que les llevaban sus admiradores. Quintas ubicadas en la avenida Bella Vista, segunda mitad del siglo XX, entre las cuales destacan de la Villa Carmen y el llamado Castillo de Lucas Rincón, una buena parte de estas arquitecturas llamada Art Nouveau desaparecióin explicablemente de la luz del nuevo Maracaibo.

El Hotel del Lago es uno de los sitios representativos del Maracaibo de ayer, su construcción se inició en 1949 y fue inaugurado el 21 de febrero de 1953, bajo la presidencia de Don Manuel Belloso, otro famoso Hotel fue el Detroit, lamentablemente desapreció, famoso por su terraza, el comedor Flamingo y el Salón Restaurant Winsor. No podemos dejar de mencionar el famoso Hotel Granada, edificado en el año 1930 e inaugurado en1935, el cual constituye un ícono de la arquitectura de la región zuliana, estuvo en funcionamiento hasta los años 50, hoy lamentablemente hoy esta en total abandono.

Los Ferrys Boats marcaron pauta durante varios años, era el principal medio de transporte a través del cual se podía atravesar de la costa occidental a la oriental del Lago de Maracaibo. Comenzaron a operar desde 1937, entre los cuales se encontraban el Ferry Caracas, que comienza a funcionar a partir de la década de los 40, El Catatumbo, Cabimas, Caroní y Cacique. Los muelles de atracaderos de estas embarcaciones estaban ubicados en el sector La ciega y Palmarejo, largas colas se forman tanto de vehículos como de personas esperando para abordar el que estuviera de turno. Dejaron de prestar el servicio con motivo de la inauguración del Puente Rafael Urdaneta, mejor conocido como Puente sobre el Lago, la obra de ingeniería más grande de la región zuliana, une a la zona petrolífera de la costa oriental del lago con la capital zuliana. Aquí cabe la estrofa que dice:

“ Cuando voy a Maracaibo y empiezo a pasar el puente, siento una emoción tan grande que se me nubla la mente, siento un nudo en la garganta y el corazón se me salta”.

No podemos dejar de mencionar al antiguo aeropuerto “Grano de Oro”, donde las familias acostumbraban llevar a los pequeños de la casa por las tardes para observar los aviones que llegaban y salían. Sus instalaciones fueron mudadas para el nuevo aeropuerto llamado Internacional La Chinita, con modernas infraestructuras. El comercio ha sido una función importante para estas tierras calurosas, vale recordar a la empresa La Suiza especializada en galletas de soda y caramelos que llevaban el mismo nombre, el Café Imperial, por muchos años uno de los productos emblemáticos de la manufactura zuliana, con su eslogan publicitario “Calidad Comprobada en la Taza” La Cerveza Zulia, La Regional esta última fundada en 1927, sus productos consistían en malta, cerveza y nutrimalta, los famosos helados, mantequilla y leche Alfa, productos de suprema calidad, sede ubicada en la avenida Los Haticos, muy cerca del Terminal y del mercado Las Pulgas.

Grandes personajes han salido de este suelo maracucho, como Gilberto Correa, Oscar García G, Carlota Flores (Mamerta) quien junto a Juan Francisco Montero (Cocomoco), tuvieron un programa radial de mucha sintonía por varios años. Nuestra Lila Morillo, Mario Suárez, Guillermo Barrera….. En el deporte Luís Aparicio “El grande”, Víctor José Davalillo, Ramón Monzant, el boxeador Betulio Medina, campeón nacional mosca, Ramón Arias, quien tuvo en su haber más de 70 peleas.

De aquella Maracaibo de antaño nos van quedando ya pocos recuerdos, uno los ha destruido el tiempo; otros los ha destruido el hombre. Esta actitud se evidencia, al percibir que a las nuevas generaciones no les dice nada ver los escombros del Saladillo. Es doloroso sentir que el maracucho de ahora no es el resultado de las generaciones pasadas..


“ Mi Maracaibo siempre te añoraré,
no importa el tiempo que pase
porque con tu recuerdo
en mi mente moriré”
Norka Valladares

sábado, 17 de enero de 2015

Cómo hacer pan de jamon: receta paso a paso

El pan de jamón es una receta venezolana típica de la época navideña. Acompaña a las hallacas, el pernil y la ensalada de gallina en los hogares.

Se trata de, tal como su nombre lo indica, un pan relleno con jamón (del tipo planchado, de cerdo). La versión clásica lleva también aceitunas y pasas.

Existen variantes de este plato que incluyen usar masa de hojaldre, agregarle queso crema, jamón serrano, jamón de pavo, tocineta… Y mientras escribo estas líneas previas a la receta se me ocurre cómo sería prepararlo mezclando varios tipos jamones. Tarea pendiente.

La receta de pan de jamon a continuación es de la chef y repostera venezolana Ana Dávila, colaboradora constante de Comedera.Com.


Receta de Pan de Jamon

Ingredientes para hacer 2 panes medianos:

400 grs de harina de trigo todo uso
12 grs de levadura fresca (en caso de utilizar instantánea seca se usa la mitad)
140 grs de agua templada
80 grs de leche líquida
10 grs de mantequilla
1 huevo
8 grs de sal
20 grs de azúcar
250 grs de jamón planchado
Pasas y aceitunas al gusto

Preparación:

1- Pon la harina en un bowl haciendo un volcán. En un borde de este volcán coloca el azúcar y la sal y en el borde contrario la levadura. Activa la levadura con el agua y deja reposar por diez minutos.

2- Agrega el huevo y la leche. Posteriormente mezcla todos los ingredientes amasando hasta obtener una masa lisa.

3- Añade la mantequilla hasta integrar, luego lleva la masa a un bowl con un poquito de harina en la base (para que no se pegue la masa) y deja reposar en un lugar tibio y sin corrientes de aire hasta que doble su tamaño (a esto se le llama “leudar”).

4- Al leudar, saca la masa del bowl y desgasifícala aplanándola un poco con las manos. Estira la masa sobre una mesa ligeramente enharinada con ayuda de un rodillo.

5- Pon una capa de jamón sobre la masa, y si gustas, unas tiras de tocineta ahumada. Encima del jamón pon las pasas y aceitunas.

6- Dale forma al pan enrollándolo. Cierra el borde y dóblalo hacia abajo haciendo presión para que selle bien y no se salga el relleno.

7-Pon la masa en una bandeja de horno y deja leudar nuevamente hasta que doble su tamaño. Barniza con un poco de huevo batido mezclado con agua.

8- Hornea por unos 20 minutos a 180ºC o hasta que doren los panes.


Ahora que tienes la receta de como hacer pan de jamon clásico, prueba jugar con los ingredientes del relleno. Por ejemplo, tal como expliqué al principio, puedes usar jamon serrano, e incluso agregar higos, nueces… Juega, sé creativo e inventa tu propia versión de este delicioso plato navideño.

viernes, 16 de enero de 2015

Museo de Artes Gráficas 'Luis Chacón' inicio talleres de Grabado


El taller de Huecograbado, es un medio de impresión que consiste en grabar pequeños huecos en una plancha de metal que se rellenan de tinta y luego, usando una prensa, la plancha se presiona directamente contra el medio a imprimir

Para dar inicio a la programación del primer trimestre de año, el Museo de Artes Gráficas “Luis Chacón” activó sus espacios con los talleres de grabado dictados por la artista Sara Storey. El Director de Cultura Johnny Romero, informó que el museo abrió sus actividades 2015 con el taller de Huecograbado a cargo de la artista Sara Storey lo cual constituye un proyecto que viene a activar el área de formación del museo, como una de las líneas de acción sobre las cuales esta gestión ha venido trabajando desde esta institución museística dedicada a preservar, difundir y fortalecer las artes gráficas en Maracaibo para ofrecer a los artistas, estudiantes y público en general una plataforma para sensibilizarse con las técnicas gráficas.


Romero explicó, que el taller de Huecograbado, es un medio de impresión que consiste en grabar pequeños huecos en una plancha de metal que se rellenan de tinta y luego, usando una prensa, la plancha se presiona directamente contra el medio a imprimir. Esta técnica está siendo impartida por la profesora Sara Storey, artista plástico y docente zuliana con una importante trayectoria en el uso de las distintas técnicas del grabado y quien ha sido partícipe del diseño de talleres gráficos en la Universidad Católica “Cecilio Acosta”.

Señaló Romero, que la actividad comenzó desde el pasado martes 13, para ser dictado los días miércoles de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. en dos sesiones, con una duración de cinco semanas. Posteriormente, aspiramos a desarrollar durante el año otras técnicas de impresión como la Serigrafía, elaboración de papel, Encuadernación, Libro objeto, Grabado en Relieve y Sensibilización hacia las artes visuales. Los talleres se ofrecen al público de manera gratuita, solo se requieren algunos materiales para imprimir por parte de los participantes.

La invitación está abierta a todo el público y en especial a los jóvenes y estudiantes que deseen aprender este arte, que no solo es un medio de expresión artística, sino que también constituye un oficio de mucho interés para iniciarse en las artes graficas. Quienes deseen participar solo deben dirigirse a la sede del Museo de Artes Gráficas “Luis Chacón” ubicado en la planta baja de la Alcaldía de Maracaibo frente a la plaza Bolívar, puntualizó Romero.

jueves, 15 de enero de 2015

430 niños reiniciaron estudios en 13 Escuelas de la Gaita en Maracaibo


Chicos y jóvenes, con edades entre 7 y 17 años, reciben clases de historia de la gaita, percusión, vocalización, historia del Zulia y armonía. Entre las escuelas están: ‘Tino Rodríguez’, ‘Simón García’, ‘Sundín Galué’ y ‘Humberto Mamaota Rodríguez’. Las sedes están ubicadas en distintos puntos de la capital zuliana
Periodista: Rubén Valera. Fotografía: Prensa Alcaldía de Maracaibo

Más de 430 niños y jóvenes reiniciaron sus estudios en las sedes de las 13 Escuelas de la Gaita que funcionan en Maracaibo, adscritas a la Alcaldía local, lo que les permitirá seguir su preparación e instrucción gaitera con miras a convertirse en profesionales de este popular ritmo pascuero.

El presidente del Instituto Municipal de la Gaita ‘Ricardo Aguirre (Imgra), Danelo Badell, afirmó que con la llegada del nuevo año, los chicos y adolescentes, con edades entre 7 y 17 años, emprendieron sus jornadas de aprendizaje, que incluye clases de historia de la gaita, armonía, historia del Zulia,, vocalización y percusión.

“Los alumnos reciben a manos de los instructores pertenecientes al Imgra, clases en las diferentes sedes de las Escuelas de la Gaita ubicadas a lo largo de las 18 parroquias de la capital zuliana, entre ellas: ‘Simón García’, ‘Gladys Vera’, ‘Humberto Mamaota Rodríguez, Celestino Tino Rodríguez, Nerio Bolita Ríos, Astolfo Romero, Alberto Silva Narváez ‘Douglas Soto’ y Sundín Galué”, apuntó.

Danelo Badell indicó que resulta necesario que los niños y jóvenes marabinos mantengan su apego a la interpretación de la gaita tradicional, con la utilización de los instrumentos originales como: las maracas, el furruco, la charrasca, cuatro y tambora. “La gaita no debe perder su esencia”, recalcó.

Las 13 Escuelas de la Gaita, adscritas al Imgra de la Alcaldía de Maracaibo, participan en distintos eventos a realizarse en las comunidades de las 18 parroquias del municipio, al que son invitados. Igualmente intervienen en actividades efectuadas por la municipalidad, especialmente en temporadas de la Feria de la Chiquinquirá y las fiestas decembrinas.

“Los niños y adolescentes interesados en inscribirse en las Escuelas de la Gaita, deben dirigirse a la sede del Imgra, ubicada en la avenida El Milagro, edificio Caribe, diagonal a la segunda entrada al parque Vereda del Lago, primer piso, en horario de oficina. Los chiquillos y jóvenes deben presentar copia de la cédula de identidad de sus progenitores y llenar una planilla con sus datos personales. La inscripción es totalmente gratis, gracias a la iniciativa de la alcaldesa de Maracaibo, Eveling de Rosales”, sostuvo Badell.

miércoles, 14 de enero de 2015

martes, 13 de enero de 2015

Mercado de Maracaibo

La sede de lo que es hoy el Centro de Arte de Maracaibo funcionó por más de 40 años, como el Mercado Principal de la ciudad. A continuación, su historia es revisada cronológicamente:

1816: Se construye el primer Mercado Público de Maracaibo, por el Gobernador español Pedro Gonzáles Villa.

29 de marzo de 1866: Entra en servicio el nuevo Mercado Principal de Maracaibo, construido por el Sr. Felipe Garbiras.



21 de julio de1927: Se Incendia el Mercado puesto en servicio en 1866.

31 de octubre de 1927: Se da a conocer la licitación pública para la construcción del Nuevo Mercado.

1927-1928: Comienza la búsqueda de la para el nuevo Mercado Principal de Maracaibo, recibiéndose olerías de varios países de Europa y de los Estados Unidos.

13 de julio de 1928: Se cierra negociación con la empresa inglesa RICHTER & PICKIS.

1928-1931: Es levantada en el mismo terreno que ocupaba el mercado incendiado, la estructura de hierro traída desde Londres, la cual se desempeñaría como Nuevo Mercado de la Ciudad, montada por el Ing. León Hoet.

09 de agosto de 1931: Es inaugurado y bendecido por el Obispo del Zulia, Monseñor Marcos Sergio Godoy, el Nuevo Mercado Principal de Maracaibo.

1931 -1973: El edificio continúa funcionando como Mercado.

1969-1973: Se da comienzo a la remodelación del Casco Central de Maracaibo.

07 de octubre de 1973: Cesó toda actividad comercial dentro del Viejo Mercado Principal de Maracaibo.



29 de octubre de 1973: Comienza la demolición interna de las casillas que conformaban los negocios y puestos del Viejo Mercado.

1973-1978: Se remodela y rescata la Plaza Baralt y su entorno, encontrándose entre las Obras, la estructura metálica del Viejo Mercado Principal.

16 de noviembre de 1978: Es inaugurado el antiguo Mercado Principal de Maracaibo, convirtiéndose ahora en una gran plaza techada, presentándose con el nombre de Centro Popular de Cultura.

1978-1982: Se realizan programaciones culturales y artísticas en el Centro Popular de Cultura. En octubre de 1982 cesan sus actividades.

1979: La artista Lía Bermúdez, siendo Secretaria de Cultura del Estado Zulia, propone al Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR), el acondicionamiento del Viejo Mercado ya restaurado como Centro Cultural.





07 de junio de 1990: El Gobierno Regional, encabezado por el gobernador Dr. Oswaldo Álvarez Paz, emite el decreto #97, a través del cual se crea el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, adjudicándosele como sede permanente el Antiguo Mercado Principal de Maracaibo, en la Plaza Baralt.

16 de octubre de 1990: La gobernación del Zulia emite un nuevo Decreto, bajo el número 177-A, a través del cual se crea la Fundación del Estado para el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez.



07 de febrero de 1991: Se reúne el primer Consejo Directivo del CAM-LB, quedando presidido por la misma Lía Bermúdez e integrando por representantes del Gobierno Regional como ente tutelar, la Asamblea Legislativa, ,Alcaldía de Maracaibo, Consejo Nacional de la Cultura (COÑAC), Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), La Universidad del Zulia (LUZ), Organismos Económicos del Estado Zulia y la Sociedad de Amigos del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez.



04 de noviembre de 1993: Se Inaugura el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez con una fastuosa exposición, en la cual participaron 112 artistas venezolanos.

lunes, 12 de enero de 2015

La Fundación de Arte de Maracaibo Lía bermudez

La Fundación Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez se ha caracterizado a lo largo de su historia por su fiel contacto con las comunidades, llevando continuamente las mejores propuestas y actividades culturales a todos los sectores populares del estado Zulia.

En 2013, el Programa de Extensión de cada uno de nuestros departamentos obtuvo grandes logros y enriquecedoras experiencias dentro de las comunidades. Cine, danzas, música, títeres, talleres de formación, entre otras, fueron algunas de las actividades que el CAMLB emprendió en pro del fortalecimiento de los valores humanos, la sensibilidad artística y la conciencia cultural en los habitantes de las diferentes zonas de la capital zuliana.



Hospitales, escuelas, hogares de cuidado diario a niños y ancianos, disfrutaron de las múltiples actividades realizadas en 2013.

Entre estas actividades se encuentra el Taller de Creatividad llevado a la casa hogar “Nido Alegre”, ubicada en la avenida delicias con calle 71, constituyó una alegre actividad, donde los niños aprendieron técnicas básicas de pintura.



El cine también llegó a las comunidades, con la proyección en la mítica Plaza Baralt de Maracaibo, donde se dispuso de una sala de cine a cielo abierto para la proyección del largometraje ecuatoriano “Prometeo Deportado” (2010), del director Fernando Mieles; actividades enmarcadas en nuestro 20 aniversario, en el mes de noviembre.

De esta manera, el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez afianza su compromiso con las comunidades y resalta constantemente los símbolos que construyen nuestra identidad y nuestras costumbres como zulianos.



Las comunidades representan una gran responsabilidad, como objetivo cultural, para nuestra institución, por ello, desde hace veinte años, hemos emprendido acciones que estimulen, conserven e impulsen los elementos tradicionales de cada uno de nuestros sectores populares, para que se sientan protagonistas del panorama histórico, artístico y cultural del estado Zulia.